La historia de Tampico nos remonta a muchos Tampicos anteriores que van desde un Tampico indígena- Teenek, que significa Lugar de Perros de Agua, que estuvo asentado en la margen del río Pánuco y fue una comunidad de una región conocida como La Huasteca, una cultura que alcanzó su esplendor entre el 900 y 1521 que, en la época de Moctezuma I, estuvo parcialmente conquistado y sometido al imperio mexica; hasta el Tampico español, tras la conquista de Hernán Cortés de los pueblos adyacentes del Pánuco y el Tamesí, que tuvo el año 1554 como el de la fundación de la Villa de San Luis de Tampico .
En 1746 el virrey de la Nueva España fundó la Colonia Nuevo Santander y nombró como gobernador a José de Escandón. Debido a varios ataques externos la población de Tampico se movió al norte de Veracruz y en 1754 se fundó una nueva Villa de San Luis de Tampico en lo que hoy es Tampico Alto, Veracruz.
En 1821 se consuma la independencia de México y ese mismo año la Provincia del Nuevo Santander juró independencia, así, la comunidad del norte de Veracruz quedó con el control del puerto y surgieron controversias con los pobladores del sur del Nuevo Santander, por lo que el 12 de abril de 1823, con el apoyo del General Don Antonio López de Santa Anna, pobladores de Altamira refundan la villa de Tampico al norte del río Pánuco, quedando donde hoy se encuentra la ciudad de Tampico. Al año siguiente, en 1824 se fundó el Estado Libre y Soberano de Tamaulipas.
Sin embargo, la Corona española no cedía en su intento de reconquista y en 1829 el Ejército Real atacó el puerto de Tampico en un intento de invasión armada, que fue repelido por el General López de Santa Anna y Manuel Mier y Terán, quienes después de meses de enfrentamientos en los que Tampico fue tomado por las fuerzas extranjeras, lograron sitiar y el 11 de septiembre los derrotaron, enviando a los soldados rendidos de regreso a La Habana y España, comprometiéndose a no levantar las armas contra México.
En 1862 tropas conservadoras mexicanas toman el puerto de Tampico y facilitan el desembarco del ejército francés y durante 4 años estuvo dominado por fuerzas conservadoras, hasta que el 2 de mayo de 1866 se produjo un ataque sorpresa en el denominado Fortin de Iturbide que terminó con la rendición y abandono de la flota francesa.
Tampico que fue centro comercial y capital de las huastecas, tuvo al inicio del siglo XX un desarrollo importante debido al auge petrolero y la exploración de pozos en la región del Golfo de México, que generó una explosión comercial y un crecimiento poblacional. Su posición geográfica fue estratégica para el desarrollo industrial e intercambio comercial además de mantener al puerto relativamente lejos del conflicto revolucionario, lo que permitió un impulso arquitectónico y de muchos sectores de negocios.
Desde entonces y hasta bien entrada la década de los años 70 del siglo XX, el desarrollo económico y poblacional del municipio estuvo fuertemente ligado a la actividad petrolera en la zona norte de Veracruz. Fue así que el municipio llegó a experimentar incrementos poblacionales cercanos al 50% en las décadas de 1960 y 1970.
Conforme la industria petrolera nacional empezó a tener más relevancia en otras regiones del país, descendió el ritmo de crecimiento poblacional de Tampico, lo cual también fue propiciado por el auge maquilador en la zona norte del estado en la década de 1980. El crecimiento regional se desarrolló a partir de la industria petroquímica establecida en el puerto de Altamira y Tampico se consolidó como centro regional agropecuario, comercial y de prestación de servicios, con una vocación turística muy importante.
Ubicación, territorio, colindancias
El municipio de Tampico cuenta con una extensión territorial de 92.73 kilómetros cuadrados, abarcando el 0.08 por ciento de la totalidad del estado de Tamaulipas. Colinda al norte con el municipio de Altamira, al este con Ciudad Madero, Tamaulipas, al sur con Pueblo Viejo y Pánuco, Veracruz, y al oeste con la población de Ébano en el estado de San Luis Potosí. La cabecera municipal se localiza en las coordenadas 97° 52′ de longitud y a los 22°17′ 10″ de latitud; a una altura de 12 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal comprende la única localidad que integra el municipio.
Población
De acuerdo con el censo poblacional más reciente, correspondiente al año 2020, la población de Tampico se ubicó en 297,562 habitantes, compuesta en un 52.4% por mujeres y en 47.6% por hombres.
Los rangos de edad que concentran mayor población fueron las y los jóvenes entre 20 y 24 años (23,296 hab.), seguidos por los de edades entre 15 a 19 años (23,012 hab.) La suma de ambos rangos representó el 15.5% de la población total del municipio.
Al diferenciar entre hombres y mujeres, la población de 0 a 29 años estuvo compuesta en su mayoría por hombres; mientras que la población adulta mayor de 60 a 85 años y más se compuso en su mayoría por mujeres.